5 nov 2007

Prescience

Hoy me voy a hacer el interesante. Para que luego no digáis que este blog tiene poco nivel cultural.

Hace poco hablábamos de la palabra Serendipity. Ahora toca el turno de Prescience -en español presciencia-. En el diccionario de la Real Academia se define como el conocimiento del futuro y de los hechos por venir. La palabra viene del latín -praescientĭa-.

Este palabrejo casi no se utiliza en español, como bien dice Javier Marías en su libro 'Tu rostro mañana. Fiebre y Lanza', pero por lo visto es más común en inglés. Yo no la conocía hasta que la encontré en la novela mencionada.

¿Por qué me ha llamado la atención? Bueno, la cuestión es que presciencia no se refiere a tener una corazonada o tener una premonición -cosas que están más ligadas a los adivinos y sus acólitos- sino a saber realmente qué va a pasar casi con la misma exactitud que le presuponemos a la ciencia.

En el libro de Marías, esta facultad es prácticamente el eje de la novela -no voy a decir por qué para no fastidiarlo a quién no lo ha leído-, pero me pregunto si realmente puede existir un conocimiento científico de lo que está por venir, simplemente porque es muy difícil estar seguro de que va a ocurrir lo que aún no ha ocurrido.

Por eso creo que premonición o pálpito de algo es más correcto. En el fondo, define el poder esperar algo pero sin tener una certeza absoluta. En un diccionario mencionan que Julio Verne tuvo una gran presciencia. No sé si, por ejemplo, saber que el Sol se apagará algún día es presciencia o ciencia. Creo que más bien lo segundo.

Los griegos de la Antigüedad no tenían futuro en el subjuntivo. Simplemente era una chorrada tener un tiempo verbal de algo que aún no ha ocurrido y que encima era sólo una posibilidad -esto segundo es lo que indica el subjuntivo-. Nosotros sí que lo tenemos -el famoso fuere o hubiere-, pero realmente: ¿cuánto veces lo utilizamos? Ninguna, la verdad, a no ser que seas un escritor como Juan Manuel de Prada, vamos que te encantara tirarte pegotes.

Fueron los romanos los que se inventaron el futuro en el subjuntivo. Probablemente porque no soportaban ver un hueco ahí -horror vacui...-. También fueron ellos los que forjaron el término presciencia. Habría que preguntarles a ellos, pero todavía no me he encontrado con ninguno en condiciones de responder.

Vaya post más duro que me ha quedado hoy...

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy interesante divagación en este post duro.

Presciencia se forma de pre y ciencia. Pero la supera, o la antecede. Según se mire. Porque la ciencia se refiere a un conocimiento ordenado y generalmente experimentado de las cosas. Yo la emparentaría con otra palabra: consciencia. Consciencia es sinónimo de conciencia; y esta es el conocimiento que el ser humano posee sobre sí mismo, sobre su existencia y su relación conel mundo. Hasta aquí son todo enunciados que vienen en el diccionario. Fácil, y general.

Pero hay una experiencia en nuestro conocimiento que nos supera y que resulta inexplicable. Pero está ahí. No siempre. Sólo en ocasiones contadisimas. ¿No habéis tenido alguna vez la impresión de que algo que ocurre, - sobre todo que nos ocurre en nuestro interior - , ya sucedió antes ¡exactamente igual! ? A mí, sí. Es esa sensación de haber vivido en un momento anterior una situación idéntica, inexplicable y de algún modo intrigante, por lo enigmático. O de saber que ese momento o circunstancia la voy a vivir. Y no digo conocer, ni experimentar; sino vivir.

¿Que palabra deberíamos usar para explicar este sentimiento inefable?
..................

Jose dijo...

Hola Alfredo, gracias por tu reflexión.

No estoy seguro, pero ¿te refieres al deja vu? Es justo esa sensación -que dura sólo segundos- de que estamos viviendo algo que ya hemos experimentado. Esto dice la wikipedia:

El término déjà vu (/deʒa vy/, en francés ‘ya visto’) o paramnesia describe la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva. Este término fue acuñado por el investigador psíquico francés Émile Boirac (1851-1917) en su libro L'Avenir des sciences psychiques (‘El futuro de las ciencias psíquicas’), basado en un ensayo que escribió mientras estudiaba en la Universidad de Chicago. La experiencia del déjà vu suele ir acompañada por una convincente sensación de familiaridad y también por una sensación de «sobrecogimiento», «extrañeza» o «rareza». La experiencia «previa» es con frecuencia atribuida a un sueño, aunque en algunos casos se da una firme sensación de que la experiencia «ocurrió auténticamente» en el pasado.

La experiencia de déjà vu parece ser muy común. En estudios formales, el 60% o más de la población afirma haberla experimentado al menos una vez.[1] También se encuentran referencias a la experiencia de déjà vu en literatura del pasado, lo que indica que no es un fenómeno nuevo. Ha sido extremadamente difícil invocar la experiencia del déjà vu en el laboratorio, por lo que se han realizado pocos estudios empíricos. Recientemente, los investigadores han hallado formas de recrear esta sensación usando hipnosis.[2

Anónimo dijo...

No es exactamente eso...
Pero gracias por las aclaraciones y la divulgación.
Como compensaciín te voy a dedicar un enlace gracioso: una versión del "dejà vu" de Monty Python:

http://es.youtube.com/watch?v=QWKdokcvM7A

¿Vous avec dejà vu?

....

Jose dijo...

Pues siento haber errado la interpretación...

Ese gag de los monty lo conocía a través de la obra de teatro Los mejores sketches de los Monty Python que representaba el genial grupo Yllana hasta hace poco aquí en Madrid.

Letras antiguas

Etiquetas

Arte (3) Astronomía (5) Blogs (2) cine (14) Colegas (2) Cómics (15) Consumo (1) Cuentos (22) Economía (3) Fotografía (17) Frikadas (30) Gastronomía (1) Internet (13) Juegos de mesa (1) Letras (1) Leyendas (3) literatura (36) Madrid (2) medios (7) Mitología (2) Música (62) Palabras (4) periodismo (9) Poesía (2) Política (3) Teatro (2) Viajes (21) Vida (73) Videojuegos (8) Wii (2)

Suscriptores

Seguidores

Creative Commons License